Cn

Alcira Soust Scaffo en el MUAC

Reseña 21.08.2018

La exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? presenta una revisión documental de la obra de la poeta y activista uruguaya Alcira Soust Scaffo.

Escribir poesía, ¿vivir dónde?, exposición alojada en el Vestíbulo Arkheia del MUAC, presenta una nueva lectura sobre el trabajo de Alcira Soust Scaffo, poeta y activista uruguaya quien vivió en México desde la década de 1950 hasta finales de 1980: un periodo caracterizado por un entorno de súbitos cambios en la política, la cultura y la sociedad.

La muestra, curada por Antonio Santos y Amanda de la Garza, partió de una profunda investigación documental iniciada por Santos en 2014, en la que compiló testimonios y archivos diseminados en las colecciones personales de distintos amigos y conocidos de la poeta. Por ende, la exposición, en términos formales, está compuesta por una buena parte de la poesía de Soust —escrita en puño y letra o mecanografiada—, traducciones, poemas gráficos, fotografías, conversaciones grabadas en video con familiares y conocidos y notas de periódico que involucraron la participación de la poeta, desde su encierro en la Torre de Humanidades para eludir a las fuerzas militares que ingresaron a Ciudad Universitaria en 1968 hasta su persecución en años posteriores —derivada de su activa participación en huelgas.

Vista general de la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

El título de la exposición, en palabras de Antonio Santos, «está basado en una de sus notas, además de ser una preocupación recurrente. En esas notas, siempre estuvo presente el problema de dónde vivir, porque es a partir de 1965 —aproximadamente— que ella ya no tiene un trabajo ni un lugar fijos: empieza a vivir con amigos, en la calle, en los aeropuertos… Andaba prácticamente como nómada». Al respecto, Amanda de la Garza comenta: «Este proyecto estético y político [de Alcira Soust] implicaba una manera de habitar el mundo, es decir, era un compromiso con la poesía y con lo que ésta significaba: la poesía como una causa».

Alcira Soust Scaffo, Qué día compañeros… en Poesía en armas, 1986. Colección Julio Dozal. Cortesía del MUAC.

Mediante la presentación de estos documentos, Santos y de la Garza lograron esclarecer en cierta medida el halo de misterio que envuelve la historia de Alcira Soust Scaffo: a través de un mapa de redes que describe su participación en la vida cultural de México entre 1960 y 1980, quedan patentes las relaciones profesionales y de amistad que mantuvo con personajes clave de la escena artística y cultural de aquellos años, como Roberto Bolaño, José Revueltas y Carlos Landeros.

Además de construir la historia personal y creativa de Soust Scaffo, la exposición devela los modos de producción artística de aquel periodo, caracterizada por un interés en la gráfica y los medios reproductibles. El empleo del mimeógrafo para reproducir su poesía y traducciones de autores extranjeros, en cierta medida, es síntoma de una necesidad por la difusión de una postura, gestada en conversaciones y participación activa en movimiento políticos.

Detalle de hoja de mimeógrafo en la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

En esta estrategia —mejor dicho, en la época—, el binomio sujeto-obra fue rebasado para dar paso a una forma diferente de pensar en el arte, lejos de una perspectiva individualista, como un asunto colectivo que encuentra su significado en la socialización de los contenidos y manifiestos, más que en la generación de piezas artísticas únicas. Por esto, en opinión de Amanda de la Garza, Alcira Soust es ejemplo de una configuración muy peculiar de arte y política: su proyecto político-estético «Poesía en armas», es un claro referente no solo en términos de la difusión de la poesía misma, sino de los alcances que ella buscaba tener con él, y que llevó hasta sus últimas consecuencias.

Vista general de la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

Al tejer la historia personal de Alcira Soust, al mismo tiempo, la exposición posibilita el reconocimiento de una vena histórica capaz de orientarnos en el marco del 50 aniversario del movimiento estudiantil del 68. Para Antonio Santos, Alcira Soust fue una parte clave no sólo de los comités de lucha de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sino de la vida universitaria: «tuvo una gran influencia en los estudiantes de la facultad al ser una prominente difusora de poesía francesa. Generaciones se formaron con Alcira en la parte poética».

Alcira Soust Scaffo, Fotografía del cartel «Amigos del Jardín Cerrado Emiliano Zapata», 1980. Colección de Ángel Mikel. Cortesía del MUAC.

El movimiento estudiantil, durante una época convulsa, tuvo diversas implicaciones en lo político y social, pero también en las artes. En ese sentido, como señala de la Garza, Alcira recoge parte de este espíritu contracultural, de autonomía, en distintas facetas del contexto mexicano.

 

Alcira Soust Scaffo: Escribir poesía ¿vivir dónde? se presenta hasta el 25 de noviembre en el vestíbulo Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Vista general de la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

Alcira Soust Scaffo, Qué día compañeros… en Poesía en armas, 1986. Colección Julio Dozal. Cortesía de MUAC.

Detalle de hoja de mimeógrafo en la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

Vista general de la exposición Escribir poesía, ¿vivir dónde? de Alcira Soust Scaffo. Fotografía de Manuel Guerrero.

Alcira Soust Scaffo, Fotografía del cartel «Amigos del Jardín Cerrado Emiliano Zapata», 1980. Colección de Ángel Mikel. Cortesía del MUAC.