Cn
Still de Cuando cierro los ojos, de Sergio Blanco y Michelle Ibaven.

Top 10: Los documentales más esperados de Ambulante 2019

Lista 18.02.2019

El 21 de febrero da inicio la Gira Ambulante 2019. Te presentamos una selección de los 10 documentales que no debes perderte.

Con más de trece ediciones en su historia, la Gira de Documentales Ambulante se ha posicionado como un evento imprescindible para conocer, a través del trabajo de directores de diversos países y contextos, lo que acontece en el mundo actualmente, sin dejar de lado una interpretación poética del presente.

Bajo el tema «Ilusiones ópticas», el festival Ambulante de este 2019 presentará más de 130 documentales provenientes de 30 países, organizados en nueve secciones, con los que se reflexionará sobre las posibilidades del documental para crear imaginarios audiovisuales alternos, divergentes de las narrativas históricas asimiladas como verdades. En este sentido, el documental es un medio y un momento de crítica de la realidad contemporánea.

La edición 2019 de Ambulante destaca por una presencia considerable de cineastas mujeres en el programa, así como por una programación que incluye temas como la justicia, los conflictos internacionales, la igualdad de género, los derechos de la comunidad LGTB+ y la identidad, entre muchas otras más—. Ambulante recorrerá ocho estados de México a partir del 21 de febrero y hasta el 16 de mayo, cerrando sus actividades en la Ciudad de México del 30 de abril al 16 de mayo.

Entre la amplia y variada oferta de documentales, seleccionamos los diez mejores.

 

Yo no soy guapo (Joyce García, México, 2018)

Dirigido por Joyce García —acreedora del Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos del Imcine y ganadora del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fonca y del Apoyo a la Postproducción de Procine—, la película Yo no soy guapo brinda un panorama de la cultura sonidera. Entre música de cumbia y luces neón, el documental narra las adversidades a las que se han enfrentado estas festividades —que datan de 1970— desde 2014, debido a las prohibiciones constantes del gobierno federal.

 

 

El sonar de las olas (Vanessa Ishel Ortega, México, 2018)

La educación musical como motor de resiliencia tanto personal como dentro de contextos de violencia social subyace en la historia de Candy Surfer, una adolescente que encontrará su pasión gracias a una orquesta infantil de Acapulco, Guerrero.

La producción de este cortometraje se hizo con el apoyo de Ambulante Más Allá, un programa que tiene como objetivo formar nuevos realizadores de México y Centroamérica. La idea es otorgar a creadores jóvenes las herramientas necesarias para que puedan contar sus historias.

Vanessa Ishel Ortega Castillo es gestora de proyectos sociales y es egresada de la quinta generación del programa Ambulante Más Allá; ella encontró en la producción audiovisual una forma más de amalgamar sus intereses para con la educación y la sociedad.

 

Las visitadoras (Sergio Blanco Martín, México, 2018)

En un México culturalmente diverso es injustificable el poco reconocimiento que tienen las lenguas originarias. La problemática es compleja: baste decir que en México, según datos del Inegi, siete de cada diez hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza. El rezago y la inequidad a la que se enfrentan los más de siete millones de mexicanos que hablan lenguas originarias se agrava a la hora de pasar por un proceso penal.

Las visitadoras, del director Sergio Blanco Martín, recoge el trabajo de Lupita Pérez Holguín, quien al frente de la asociación civil Nochaba nikuuroka anakupi niraa (Trabajar ayudando los unos a los otros), provee de traductores e interpretes de habla indígena a ciudadanos al Sistema de Justicia de Chihuahua.

La película </i>Las visitadoras</i> trata sobre la injusticias en el sistema Judicial mexicano

Still de Las visitadoras, de Sergio Blanco.

 

Kusama: Infinito (Heather Lenz, EU, 2018)

El trabajo de Yayoi Kusama ha cobrado gran relevancia en los últimos años principalmente por sus instalaciones, como la que se presentó en la exposición Obsesión Infinita en el Museo Tamayo en México; sin embargo, a Kusama le precede una trayectoria artística que data de 1957, cuando se mudó a Nueva York para conocer las últimas tendencias en el arte de la época.

Heather Lenz, a través de esta cinta que tardó 17 años en desarrollar, hace un repaso por la vida de la artista japonesa —quien a sus 89 años sigue realizando pinturas de manera metódica y constante—, desde sus inicios en Matsumoto hasta las múltiples exposiciones alrededor del mundo dedicadas a su trabajo en la pintura, escultura e instalación. El documental incorpora material de archivo para orientar históricamente al espectador, además de testimonios de artistas, colegas de Kusama, curadores y encargados de museos y galerías de distintas partes del mundo.

 

En sus hombros (Alexandria Bombach, 2018)

En algún momento del documental En sus hombros, Nadia Murad apunta: «Me gustaría no haber contado a la gente lo que me pasó […] Me gustaría que me conocieran como una costurera de primer orden o una atleta excelente o una estudiante excelente, como una maquilladora, una agricultora».

Para este documental, su directora, la reconocida documentalista Alexandria Bombach, siguió durante tres meses a la luchadora social, entregándonos un retrato íntimo de la valentía y el compromiso de Murad, quien en 2018 fue galardonada con el Nobel de la Paz por su lucha contra la trata de personas y contra la esclavitud sexual en el Estado Islámico.

 

 

Cassandro, el Exótico (Marie Losier, Francia, 2018)

La lucha libre es un deporte que forma parte de la cultura mexicana popular y ha sido también el campo de otro tipo de batallas, como la de Saúl Armendáriz, mejor conocido en el cuadrilátero como Cassandro: un luchador asociado al concepto de luchador exótico que tomó gran auge en la década de 1980. Por las características de sus atuendos y personalidades en el ring, los luchadores exóticos han sido un desafío directo a los estereotipos de la masculinidad en la lucha libre y a la vez una forma de lucha en pro de los derechos de las comunidades LGTTBQ+.

El documental Cassandro, el Exótico, dirigido por la cineasta francesa Marie Losier, sigue al luchador en sus últimos cinco años de carrera profesional entre El Paso y Ciudad, brindando una visión más personal del luchador, quien ha enfrentado constantemente la discriminación usando la lucha libre como plataforma de enunciación.

 

 

Cuando cierro los ojos (Sergio Blanco Martín, México, 2019)

Bajo la dirección de Sergio Blanco Martín y Michelle Ibaven, Cuando cierro los ojos narra las vidas de Adela —hablante de mazateco, encarcelada injustamente durante nueve años— y Marcelino —hablante de mixteco, a quien se le imputó un homicidio sin pruebas.

El documental Cuando cierro los ojos muestra la historia de dos hablantes de mixteco encacelados injustamente

Still de Cuando cierro los ojos, de Sergio Blanco y Michelle Ibaven.

 

Disparos (Rodrigo Hernández Tejero y Elpida Nikou, México, 2019)

Rodrigo Hernández Tejero y Elpida Nikou presentan una imagen de la periferia de la Ciudad de México desde la lente de Jair Cabrera, un joven de Iztapalapa[1], quien impulsado por sus familiares y amigos, aprendió fotografía documental para empezar una carrera como fotorreportero, a pesar del contexto hostil que se vive en la capital mexicana y la ola de injusticias y crímenes perpetuados para silenciar las prácticas periodísticas.

Durante 71 minutos, Jair reflexiona sobre el papel de su profesión en el contexto del país y su compromiso con la denuncia de los problemas de su realidad inmediata, marcada por un panorama de violencia estructural implantado en las zonas marginadas de la capital mexicana.

 

Acuarela (Victor Kossakovsky, Rusia, 2018)

Este documental es, sin duda, una de las cartas fuertes de la presente edición de Ambulante. Victor Kossakovsky (Rusia, 1961) presenta, a través de diferentes escenarios, el poder del agua: desde el mayor repositorio de agua dulce en Siberia, hasta las afectaciones que el huracán Irma dejó tras su paso en Venezuela.

Kossakovsky cuenta con una larga trayectoria y algunos de sus documentales suyos como ¡Arriba las antípodas!, Svyato (2006) y Losv (1992) han sido reconocidos por la crítica internacional. Su estilo se destaca por una mezcla de audaces innovaciones conceptuales, temáticas y técnicas. Acuarela, por ejemplo, fue filmada en 96 fotogramas por segundo (la media en el cine es, como sabemos, de 24; aunque en el cine de alta definición llega a utilizar unos 48), lo que permitió tomas del agua sumamente realistas.

 

500 años (Pamela Yates, EU, 2017)

La directora Pamela Yates (EU, 1962) presenta la resistencia incansable que la población maya de Guatemala ha tenido que librar para defender sus territorios, de los intereses políticos y económicos.

El activismo del movimiento popular de Guatemala ha logrado distintas victorias políticas a favor de las comunidades populares guatemaltecas: como la renuncia del presidente Otto Pérez Molina en 2015 por corrupción, y el juicio contra Efraín Ríos Montt en 2013, acusado por su participación en el asesinato de más de 1 700 indígenas de la etnia Ixil. Guatemala, de hecho, es el primer país en celebrar un juicio por genocidio, algo que «nunca había pasado ni en Norteamérica ni en América Latina», ha comentado Yates en una entrevista para Agencia EFE.

 

 

1 Delegación de la Ciudad de México.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.