Cn
Andrew Berman, Capilla de San Giorgio Maggiore, 2018. Tomada de ArchDaily.

¿Cuáles fueron las mejores obras arquitectónicas de 2018?

Lista 13.12.2018

Recogemos piezas, creadores y sucesos en el ámbito de la arquitectura que fueron significativos para un grupo de expertos durante 2018.

Como cada año, preguntamos a creadores e investigadores, qué fue a su juicio, lo mejor del año en el ámbito del arte, la arquitectura, el diseño, la moda y el cine. Estamos convencidos de que más que un simple compilado de comentarios, este ejercicio se traduce en un muestrario de tendencias, conceptos y significaciones, y en un ejercicio plural que invita a los lectores a involucrarse y a sacar sus propias conclusiones.

Rozana Montiel, Paloma Vera, Lorenzo Rocha y Fernanda Canales son algunos de los creadores que nos dan sus percepciones sobre lo que aconteció en la arquitectura este 2018.

 

—ATELIER ARS (Alejandro Guerrero y Andrea Soto)1

Nos gustaría resaltar tres acontecimientos que consideramos importantes:

  1. El proyecto de las capillas encargadas por el Vaticano para edificarse en la isla de San Giorgio Maggiore, curadas por Francesco Dal Co; porque nos pareció una iniciativa interesante como debut de la participación del Vaticano en la Bienal de Venecia.
  2. El libro Non-Referential Architecture (Simonett & Baer, 2018) ideado por Valerio Olgiati y escrito por Markus Breitschmid dará de qué hablar en el futuro.
  3. El pabellón de la Serpentine Gallery de Frida Escobedo, por su calidad y por tratarse de la primer arquitecta mexicana invitada a participar de un evento de esa relevancia.
Capilla en medio del bosque. Lo mejor de 2018 en la arquitectura.

Andrew Berman, Capilla de San Giorgio Maggiore, 2018. Tomada de ArchDaily.

 

—Fernanda Canales2

[Para mí, lo más significativo del año fue] la distinción del Premio Pritzker al arquitecto indio Balkrishna Doshi, [porque] fue un recordatorio de dónde están los valores importantes en la arquitectura y el diseño. De alguna manera, sirvió para poner una pausa al trabajo realizado con prisas y sin profundidad. Fue una especie de llamado en contra de lo arbitrario, lejos de las modas, y cercano en cambio a las necesidades esenciales y a las tradiciones. Nada que no se sepa, pero importante reconocerlo a través de trayectorias así de contundentes y así de relegadas.

Vivienda de bajo costo de color rosa. Lo mejor de 2018 de la arquitectura.

Balkrishna Doshi, Aranya Low Cost Housing, 1989. Fotografía de VSF. Tomada de Pritzker Prize.

 

Wonne Ickx | PRODUCTORA3

Un favorito en el campo de la arquitectura de 2018 es sin duda el libro Junya Ishigami’s Freeing Architecture (Thames & Hudson, 2018), una publicación que acompaño su exposición en la Foundation Cartier pour l’art Contemporain en París. El catálogo consiste en casi 150 imágenes colocados, sin ninguna excepción, a doble hoja y sin margen: grandes acuarelas, fotografías de maqueta, dibujos en tinta china o lápiz, fotografías de obra en construcción y obra terminada. Encima de estas imágenes van textos breves en letra grande —como si de un libro infantil se tratase— y el autor te lleva de la mano por su proceso imaginativo de diseño. Y aunque el titulo puede sonar un poco grandilocuente, el libro es (tal como su arquitectura) una combinación fascinante entre implacable radicalidad metodológica y una gran libertad formal; que revela un mundo en donde la realidad y los sueños se traslapan. Aunque opuesto en sentidos formales, es una continuación directa del libro Small Images, igualmente de Junya Ishigami, que compré hace unos quince años…

Portada de libro de arquitectura. Lo mejor de 2018 de la arquitectura.

Junya Ishigami, Freeing Architecture (Thames & Hudson, 2018). Tomada de lacapell.com

 

 —Rozana Montiel4

[Para mí lo mejor de 2018 fue] la exposición titulada Josef Albers en México, que se presentó en el Guggenheim de Nueva York y después en Venecia. La mirada activa de Josef y Anni Albers a través de sus múltiples viajes a sitios arqueológicos en México ha sido de gran inspiración. Su forma de documentar cada lugar a partir de foto collages, textos y dibujos nos habla de su constante experimentación y abstracción que trascienden el tiempo ya que siguen siendo referentes para explorar nuevas posibilidades de representación. Esa exposición tiene que presentarse en México.

Fotografías en un museo. Lo mejor de 2018 en la arquitectura.

Vista general de la exposición Josef Albers en México, 2018. Cortesía de Rozana Montiel.

 

—Ingrid Moye | Zeller & Moye5

Este año me topé por casualidad con una excéntrica obra que me acercó a una muy significativa experiencia de mi pasado, y a redescubrir a uno de los arquitectos mexicanos que más admiro.

En la primavera fui invitada a un picnic para celebrar el cumpleaños de una muy especial amiga. La locación fue una interesante sorpresa: El Nido de Quetzalcóatl, ubicado en Naucalpan, en el Estado de México. Mi primer visita a este desarrollo fue hace más de diez años, cuando la construcción del edificio de vivienda se había terminado y se iniciaba con la ejecución del parque alrededor del edificio.

El Nido de Quetzalcóatl es una obra del arquitecto mexicano Javier Senosiain. El proyecto es parte de un plan maestro de un parque que después de diez años sigue en desarrollo y que tiene la ambición, a pesar de ser de iniciativa privada, de convertirse en un lugar abierto al público en un futuro cercano. El parque, entre un extenso programa de paisaje y arquitectura, alberga un conjunto de departamentos que se acomodan a lo largo de una serpenteante estructura tubular de 130m de longitud que reposa sobre una cañada natural. Esta obra de Javier me parece valiosísima por su expresión creativa. Me queda claro que el terreno fue visto no como un lienzo de trabajo, y como un aliado del proceso de diseño.

Durante mi visita pude recorrer parte del proyecto del parque que aún está en obra y observar los procesos constructivos de Javier que, a pesar de la complejidad formal de sus diseños, son de una sencillez y lógica maravillosa.

Tuve la suerte de crecer en una casa diseñada por Javier, una casita de planta redonda enterrada bajo un jardín. Esta experiencia me marcó para siempre y fue uno de los motivos por los que me interesé en estudiar arquitectura. Lo que me parece más valioso en la obra de Javier es que ha desarrollado su propio lenguaje independiente de los estándares de la arquitectura contemporánea, y que se ha cuestionado no solo lo que es un muro, una ventana, sino principalmente lo que es el habitar. A pesar de ser formalmente casi opuestos, encuentro una similitud entre la obra de Javier y la de Luis Barragán en el éxito que ambos han tenido en un concepto que para mi es fundamental en la arquitectura: el espacio en relación con la naturaleza, a través del paisaje y de la luz.

La visita a esta obra me fue completamente refrescante por la libertad expresiva del diseño, la consistencia de una línea conceptual que se observa no solo en esta obra, sino en toda una trayectoria; y fue además un deleite en cuanto a la meticulosa calidad constructiva que es de nivel artesanal, a pesar de la gran escala del proyecto.

 

—Lorenzo Rocha6

La obra que más me entusiasmó este año fue la reapertura del Parque Winston Churchill, la parte del Bosque de Chapultepec conocida como «El Mexicanito».

La razón es que es un área verde que inexplicablemente había permanecido cerrada por 35 años. Cuando finalmente se abrió mejoro notablemente la calidad del espacio público que diariamente utilizan las miles de personas que usan el transporte público (Metro Auditorio y Metrobús Reforma). Además reanudó la conexión espacial entre los hoteles de Polanco, el Paseo de la Reforma y el Auditorio Nacional.

Parque urbano. Lo mejor de 2018 de la arquitectura.

Parque Winston Churchill. Fotografía cortesía de Lorenzo Rocha.

 

—Paloma Vera7

En mi opinión el trabajo que ha realizado el CIDS (Centro de investigación para el Desarrollo Sostenible) del INFONAVIT bajo la dirección de Carlos Zedillo a lo largo de los últimos cinco años ha sido excepcional.  

El centro ha realizado investigación, proyectos, construcción, exposiciones y publicaciones sobre vivienda social, espacio público, redensificación urbana, vivienda colectiva y ciudad desde una visión propositiva, crítica y actual de temas urgentes y muy necesarios. Esto ha permitido que muchos arquitectos vuelvan a estar involucrados en temas centrales como la vivienda social y colectiva y otras formas de construir la ciudad.

Me parece mucho más importante reconocer iniciativas como esta que generan pensamiento y acciones que a un arquitecto o una obra en específico.

 

1 Alejandro Guerrero y Andrea Soto son arquitectos por el ITESO. Alejandro obtuvo el título de maestría por la Universidad Politécnica de Cataluña y Andrea por la Graduate School of Design de Harvard. Juntos han obtenido reconocimientos como el premio Emerging Voices otorgado por The Architectural League of NY y el Design Vanguard de la revista Architectural Record, ambos en 2015. En 2018 fueron finalistas en el Architectural Review Emerging Architecture Prize. http://www.atelierars.com

2 Fernanda Canales es doctora en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y autora de los libros Vivienda colectiva en México, El derecho a la arquitectura (Gustavo Gili, 2017) y Arquitectura en México 1900-2010, La construcción de la modernidad (Arquine, 2013). Ha recibido diversos reconocimientos internacionales como el premio Emerging Voices del Architectural League of New York. Su obra ha sido expuesto en diversos foros, como el Museo de Arte Moderno en San Francisco y The Gallatin Gallery de Nueva York. Entre sus obras destaca el Pabellón Museo Abierto en el Museo Tamayo, el Centro Cultural Elena Garro en Coyoacán y Casa Bruma. https://fernandacanales.com/

3 Wonne Ickx ha sido profesor de urbanismo en la Academia de Arquitectura de Ámsterdam, en la Universidad La Salle, Ciudad de México y en CENTRO de Diseño, Ciudad de México; y en la Universidad Iberomericana. Junto con Javier Perles, Carlos Bedoya y Víctor Jaime conforma el despacho de arquitectura PRODUCTORA, que recibió recientemente los premios Oscar Niemyer, y el Simon de Arquitectura 2018 – Living Places, entre otros. http://productora-df.com.mx/

4 Rozana Montiel es directora y fundadora del despacho mexicano ROZANA MONTIEL | ESTUDIO DE ARQUITECTURA enfocado en el diseño arquitectónico, reconceptualizaciones artísticas del espacio y el espacio urbano. El estudio trabaja en diversos proyectos a distintas escalas y estratos que van desde la ciudad hasta el libro, el artefacto, y otros micro-objetos. Montiel es arquitecta por la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto por la Universitat Politécnica de Catalunya UPC (Barcelona) y es miembro del Consejo Editorial de la Revista de Arquitectura Arquine. Fue ganadora del premio MCHAP 2018 de práctica emergente, otorgado por el IIT de Illinois, Chicago; galardonada con el «Overall Award» y el primer lugar de la categoría «Moving» en los Archmarathon Awards de Miami. En 2017, fue reconocida con el Premio Moira Gemmill otorgado por The Architectural Review en Londres; y seleccionada por la Rockefeller Foundation y la Fundación Jumex de Arte Contemporáneo para una residencia de investigación artística en el Centro Bellagio, Como, Italia. En 2016, fue nominada para el Premio Schelling de Arquitectura por la Fundación Schelling, Karlsruhe, Alemania; y fue ganadora del Premio Emerging Voices concedido por The Architectural League of New York. Ha sido dos veces ganadora de la Beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte otorgada por el Fonca (2009, 2013); y de la Beca de Jóvenes Creadores Fonca (2002). Este año participó en la 16 Bienal de Arquitectura de Venecia 2018: Freespace, con la instalación Stand Ground.

5  Zeller & Moye fue fundado por Christoph Zeller e Ingrid Moye como un estudio de arquitectura que opera de forma global y multidisciplinar, con sedes en la Ciudad de México y Berlín. El estudio se establece con un método de trabajo único de experimentación extensiva para el desarrollo de proyectos, con el objetivo de articular propuestas relevantes para el mundo contemporáneo. Zeller & Moye han diseñado una amplia variedad de proyectos a todas las escalas, desde diseño de mobiliario hasta grandes edificios culturales en diferentes partes del mundo. Christoph Zeller e Ingrid Moye han practicado arquitectura por más de 14 años incluyendo colaboraciones con las prácticas de arquitectura internacional SANAA en Tokyo y Herzog & de Meuron en Basilea y Londres, en donde dirigieron varios importantes proyectos como el Tate Modern Switch House y el Serpentine Gallery Pavilion 2012.

El trabajo de Zeller & Moye incluye el primer premio en el concurso internacional para el Memorial de Luther en Berlín (en desarrollo); la obra de arte público y permanente Hollow en Bristol, Reino Unido (2016); un memorial para las víctimas del genocidio Anfal en Kurdistan, Irak (en desarrollo); el diseño de exhibición para Neue Stoffe/New Stuff en el Museo del Textil St. Gallen, Suiza (2017); «popo», una instalación temporal de un modelo del volcán Popocatépetl en el Museo Tamayo (2016); entre otros.

Christoph Zeller e Ingrid Moye han sido tutores de la Architectural Association Visiting Schools de Berlín y México; y han sido miembros de jurados, conferencistas y críticos

invitados en diversas universidades como Harvard, Columbia, Architectural Association Londres, U. Iberoamericana, entre otras.

6 Lorenzo Rocha es arquitecto y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Incorpora actualmente a su trabajo prácticas interdisciplinarias que le permiten explorar el impacto del diseño y la intervención en los espacios que produce y la reactivación de espacios por medio de su uso social. Desde 2005 es director editorial de la revista [ESPACIO] arte contemporáneo. Colaborador regular del diario Milenio desde 2006. En 2018 publicó el libro Arquitectura crítica. Proyectos con espíritu inconformista. Actualmente es director de la Oficina de transformación urbana y de la Oficina de arte, un espacio para residencias artísticas en el centro de la Ciudad de México.

7 Paloma Vera (México, 1973) estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana (1995) y realizó sus estudios de maestría en la Universidad de París Belleville (2002). Es parte del consejo editorial de Arquine donde escribe regularmente. Reaizó el libro sobre la arquitectura y el diseño de Oscar Hagerman y está preparando un libro sobre el Edificio Basurto. En 1995 funda su despacho con Juan Carlos Cano canovera arquitectura enfocado en proyectos de arquitectura, urbanismo e investigación. wwwcanovera.com

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Andrew Berman, Capilla de San Giorgio Maggiore, 2018. Tomada de ArchDaily.

Balkrishna Doshi, Aranya Low Cost Housing, 1989. Fotografía de VSF. Tomada de Pritzker Prize.

Junya Ishigami, Freeing Architecture (Thames & Hudson, 2018). Tomada de lacapell.com

Vista general de la exposición Josef Albers en México, 2018. Cortesía de Rozana Montiel.

Parque Winston Churchill. Fotografía cortesía de Lorenzo Rocha.