Cn
Diébédo Francis Keré, Escuela primaria en Gando, Burkina Faso.Tomada de Pinterest.

4 arquitectos africanos: Una nueva visión

Lista 16.02.2017

Paloma Vera

Presentamos una lista con los 4 arquitectos más relevantes de la escena africana, quienes destacan por sus contribuciones técnicas y formales.

La arquitectura africana de los últimos tiempos ha dado a conocer soluciones innovadoras para transformar su entorno, a menudo atendiendo problemáticas de salud, educación o economía. Sin embargo, los arquitectos provenientes de ese continente no se han limitado a trabajar en ese territorio, entablando un diálogo estético y funcional entre lo local y lo internacional.

Existen muchas Áfricas. No hay nada culturalmente más lejano que los países árabes del norte y los países subsaharianos. Es una frontera de desierto que equivale a tener un mediterráneo de arena que marca límites y divide. […] Lo mismo pasa en la arquitectura. Intentar describir el continente como si fuera una sola cosa monolítica donde todo confluye resulta imposible. […]Todos los países pasan por procesos para definir o reafirmar su identidad, y esos procesos son mucho más fuertes después de haber sido colonizados. La arquitectura se convierte en una radiografía de esos momentos históricos de lo que se identifica como local y propio o lo que es ajeno. ¿Cómo se están dibujado esas identidades en África? ¿qué arquitectura se está haciendo en el continente?

 

—David Adjaye (Dar es-Salam, Tanzania, 1966)

Arquitectos africanos.

Retrato de David Adjaye. Tomado de la web del arquitecto.

David Adjaye proviene de una familia de diplomáticos ghaneses. Nació en Tanzania. Durante su infancia pasó mucho tiempo en Egipto y Medio Oriente. Estudió en Londres (donde también fundó su oficina David Adjaye Associates en el 2000) y tiene proyectos en todo el mundo. El más famoso de los arquitectos africanos terminó el proyecto del Smithsonian National Museum of African American History and Culture en Washington DC que fue inaugurado en septiembre de 2016 por Obama al cierre de su mandato.

Adjaye conoce muy bien África, y al mismo tiempo es un arquitecto internacional acreditado en Occidente, dos componentes esenciales para ser lo suficientemente local y global. En el proyecto para el Museo propuso una arquitectura capaz de mezclar sutilmente dos mundos, se reconoce lo africano (si se quiere ver), pero al mismo tiempo se integra a la ciudad con elementos que permiten que cualquiera que vea el edificio reconozca como comunes. Nadie diría que hizo arquitectura «regional» africana, pero sí que integró los conocimientos que han permeado en él de esas culturas.

El Museo representa lo africano desde una lectura contemporánea sin tener que copiar formas rurales que serían muy difícil adaptar a proyectos públicos de esta escala en contextos donde el significado del edificio tiene que ser múltiple.

Museo norteamericano. Arquitectos africanos.

David Adjaye, Smithsonian National Museum of African American History and Culture, 2016. Tomada de New York Times.

—Senamé Agbodjinou (República Togolosea, 1980)

Arquitectos africanos.

Retrato de Senamé Agbodjinou.

Senamé Agbodjinou es un arquitecto antropólogo, investigador, poeta y activista nacido en Togo, combinación única para que su formación y afinidades lo hayan hecho consciente de los procesos sociales (base de todas sus investigaciones) e ingrediente esencial con el que enriquece los proyectos materiales. Sus propuestas hacen que se desdoble el área de influencia de los proyectos porque él parte al revés que muchos arquitectos que le dan a la gente un rol pasivo.

Agbodjinou considera que la ciudad durable es aquella que la población misma produce y que el trabajo que hay que estimular está relacionado con consolidar las competencias en la población para diseñar y fabricar la ciudad del mañana.

Ha diseñado y participa en talleres y laboratorios para promover la innovación partiendo del intercambio y de la discusión comunitaria activa. Desde 2012 ha trabajado en el programa HubCités Africaines para reconquistar el poder de transformar la ciudad y la vida con la aportación de la tecnología (él lo llama Low HighTech), un plan para permitir que los estratos más bajos de la población tengan acceso a la tecnología, aunque afirma que ese no es el interés mayor sino los hechos sociales originales que revelan modelos de organización colaborativa.

Proyecto en espacio rural. Arquitectos africanos.

Proyecto Ecole Tammari & ArchiCAMP dirigido por Senamé Agbodjinou

—Kunlé Adeyemi (Kaduna, Nigeria, 1976)

Arquitectos africanos.

Retrato de Kunlé Adeyemi. Tomada de CNN.

Makoko es parte de uno de los asentamientos más grandes del planeta en Lagos, Nigeria. Este barrio de autoconstrucción sobre palafitos que se extiende sobre el agua es una imagen contundente de muchas ciudades africanas y del tercer mundo: zonas sobrepobladas con familias que abandonan sus lugares de origen para participar de la economía de las grandes ciudades y terminar hacinados en condiciones extremadamente precarias.

En esta realidad, Kunlé Adeyemi, diseñó y construyó hace tres años —con ayuda de ONU Hábitat y varias ONG’s—  una escuela para la población de este suburbio flotante. Se estima que Makoko tiene entre 100 mil y 250 mil residentes sin agua potable, luz, ni drenaje, en construcciones inestables de pilotes de madera que de tanto en tanto se inundan por la subida del nivel de agua del lago.

La escuela de Makoko es esencialmente un esqueleto de madera que flota sobre unos bidones de plástico para evitar inundaciones. Es una solución práctica para un contexto agreste. La construcción es bastante flexible y se puede adaptar a diferentes usos, la planta baja es libre y se utiliza también como espacio comunitario, en el primer piso hay cuatro salones que se pueden unir y en el tercer piso un lugar par el recreo y un aula más. El programa es muy sencillo y el potencial del proyecto es enorme, ya que se puede convertir en un prototipo para otras construcciones absolutamente necesarias en este asentamiento en el agua.

Construcción en palafitos. Arquitectos africanos.

Kunlé Adeyemi, escuela flotante Makoko. Tomada de Dezeen.

—Diébédo Francis Keré (Gando, Burkina Faso, 1965)

Arquitectos africanos.

Retrato de Diébédo Francis Keré. Tomado de Kéré Foundation.

Tal vez el acierto mas grande en las escuelas de Keré en Burkina Faso es que borran los límites entre lo local y lo contemporáneo. Es una arquitectura que parte de lo rural utilizando materiales y organizaciones espaciales tradicionales pero que al mismo tiempo utiliza sistemas constructivos innovadores. Keré ha construido un puente entre dos mundos que generalmente van en paralelo con poca interacción entre ellos y tecnologías generalmente opuestas. En sus aulas conviven la arquitectura de tierra y techumbres metálicas dobles que mejoran la temperatura interior creando corrientes de aire para refrescar los espacios.

Keré construye con lo mas sencillo pero diseña y utiliza los materiales cuidadosamente, no sobra nada en sus proyectos. Integra túneles de viento debajo de las construcciones para que el aire refrescado mantenga las aulas a 5 grados menos que el exterior, técnicas milenarias de arquitecturas del desierto y al mismo tiempo tecnología constructiva con influencia de la precisión alemana. Ninguna decisión es fortuita.

El conjunto de Gando incluye una escuela primaria (1999), una ampliación al proyecto original llevada a cabo en el 2008 y una biblioteca (2012). Recientemente inició el proyecto de la secundaria (en construcción). Todos los edificios forman parte del mismo conjunto donde la biblioteca funciona también como un espacio comunitario para la transmisión del conocimiento oral. El proyecto reconoce los valores de la estructura social y se construyen los espacios para preservarlos. Eso lo hace local y , también, africano.

Francis Keré, Refugio hecho con paneles de plástico. Fotografía de James Harris. Tomada de la Royal Academy of Arts.

Francis Keré, Refugio hecho con paneles de plástico. Fotografía de James Harris. Tomada de la Royal Academy of Arts.

 

Paloma Vera

Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana (1995) y realizó sus estudios de maestría en la Universidad de París Belleville (2002). Es parte del consejo editorial de Arquine donde escribe regularmente. Realizó el libro sobre la arquitectura y el diseño de Oscar Hagerman y está preparando un libro sobre el Edificio Basurto. En 1995 funda su despacho con Juan Carlos Cano canovera arquitectura enfocado en proyectos de arquitectura, urbanismo e investigación. wwwcanovera.com

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

David Adjaye (Dar es-Salam, Tanzania, 1966). Imagen tomada de paris-la.com

David Adjaye, Smithsonian National Museum of African American History and Culture, 2016. Tomada de New York Times.

Senamé Agbodjinou (República Togolosea, 1980)

Kunlé Adeyemi (Kaduna, Nigeria, 1976)

Diébédo Francis Keré (Gando, Burkina Faso, 1965). Imagen tomada de fastcodesign.com