Cn
Jardín Barragán. Fotografía de Fernando Fernández.

7 arquitectos paisajistas: Trabajar con el entorno

Lista 19.06.2018

Reunimos 7 destacados arquitectos paisajistas, quienes a través de su práctica han generado nuevas posibilidades de representación del entorno.

Es casi una norma histórica que, a través de los años, los conceptos de cualquier área se vuelvan a definir por la reflexión o prácticas realizadas por distintas personas. Esto, más que ser un terreno de inestabilidad para el estudio de una disciplina particular, brinda nuevos puntos de partida cimentados en perspectivas más críticas con sus antecedentes y entorno.

Una de esas definiciones que actualmente convoca la participación de una gran cantidad de profesionales es el paisaje, mismo que no se limita a englobar las condiciones geográficas y biológicas de un ecosistema, sino, retomando las palabras del historiador español Javier Maderuelo vertidas en su libro El paisaje: génesis de un concepto (2007), «es el conjunto de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir de un lugar y sus elementos constituyentes». Además —añade Maderuelo—, la idea del paisaje «reclama una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad».

Si bien la representación paisajística ha sido tema de áreas como las artes visuales, la geografía, el urbanismo y el arte sonoro, la definición ofrecida por Maderuelo permea distintos procesos y requiere una especial consideración en la arquitectura de paisaje, ya que en esta disciplina la composición de un entorno que abarque los elementos necesarios para producir una experiencia estética —basada en la posición de un individuo sobre el espacio diseñado— incide de manera directa.

En Código reunimos 7 destacados arquitectos paisajistas, quienes a través de su práctica han generado nuevas posibilidades de representación del entorno.

 

—Mario Schjetnan (México, 1945)

Aunque es una norma que, en la arquitectura de paisaje, el proyecto esté en equilibrio con la dinámica ecológica en donde se inserta, el trabajo de Schjetnan se caracteriza por plantear una incursión arquitectónica discreta a partir del uso consciente de los materiales, procurando que tengan una relevancia cultural con la zona. Un referente claro de este posicionamiento es el Parque Ecológico de Xochimilco, ubicado al sur de la Ciudad de México y declarado en 1984 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, ya que logró detener el crecimiento de la «mancha urbana» que amenazó la flora y fauna de la delegación y al cultivo mediante chinampas —una práctica agrícola de raíces milenarias.

Área verde con lago y puente. Arquitectos paisajistas.

Mario Schjetnan, Parque Ecológico de Xochimilco, 1984. Tomada de GDU.

—Pedro Camarena (México)

Los proyectos de Pedro Camarena a menudo tienen como principal consideración el empleo eficiente de recursos naturales de la zona, así como la solución a problemas cotidianos. En este sentido destaca el Jardín Demostrativo REPSA —comisionado por la UNAM—, en el que se desarrolló una plataforma para mostrar las plantas de ornato presentes en el ecosistema del Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México, con el objetivo de crear un espacio para resguardar las zonas naturales mejor conservadas en una ciudad de constante expansión. Dentro de su interés por ofrecer soluciones prácticas, por otro alado, destaca el proyecto de ECOBICI como modelo para una movilidad urbana no motorizada.

Área verde diseñada con piedra volcánica. Arquitectos paisajistas.

Pedro Camarena, Jardín demostrativo REPSA. Tomada de Laap.

—Alberto Kalach (Ciudad de México, México, 1960)

Gran parte de los trabajos realizados por Alberto Kalach en la arquitectura de paisaje están enfocados en establecer una relación íntima entre los visitantes y el espacio diseñado. Prueba de ello es el trabajo de restauración del Jardín Barragán en el 2017, en donde el respeto a la vegetación y el planteamiento de recorridos a partir de la jardinería son sus cualidades más evidentes.

Área verde con estanque cuadrado y muros azules. Arquitectos paisajistas.

Alberto Kalach, Restauración de Jardín Barragán, 2017. Fotografía de Milton Martínez / Secretaría de Cultura CDMX.

Tatiana Bilbao (Ciudad de México, México, 1972)

La metodología de trabajo del estudio de Tatiana Bilbao sigue una rigurosa investigación de las condiciones del contexto para así potenciar su desarrollo cultural y económico. En el 2012 comenzó el proyecto del Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, donde —además de la protección de la flora ya sembrada en la zona— se construyó una serie de 15 pabellones que introducen en la zona un programa de arte, con el cual se pretende reactivar la vista del jardín botánico con un planteamiento paisajístico novedoso en el que distintos públicos puedan converger.

Área verde en zona semi desértica. Arquitectos paisajistas.

Tatiana Bilbao, Jardín botánico de Culiacán, 2012. Fotografía tomada de Tec Review.

—Claudia Harari

La práctica de Claudia Harari se desenvuelve desde el entorno urbano, procurando el desarrollo de espacios que permitan una apreciación del paisaje articulado por la presencia del hombre y las condiciones geográficas. Un ejemplo representativo de su búsqueda creativa es el Centro Médico y de Investigación Zambrano-Helión, en el que coexisten patios, jardines y terrazas que permiten apreciar las cadenas montañosas de San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, México.

Terraza verde en Monterrey. Arquitectos paisajistas.

Claudia Harari, Centro Médico y de Investigación Zambrano–Helión. Tomada de la web de la arquitecta.

—PAAR

Fundado por los arquitectos Karla Paola López Carrillo y Carlos Alberto Ríos Limón, PAAR procura el diseño bajo las condiciones esenciales del entorno y el medio natural. Para mostrar el potencial de esta filosofía de trabajo, han participado en distintos concursos para la ampliación o el diseño de museos, al mismo tiempo que plantean alternativas para oficinas y espacios construidos fuera de la ciudad.

Rehabilitación arquitectónica. Arquitectos paisajistas.

PAAR, Oficinas CDLE. Tomada del sitio web del colectivo.

—Pedro Sánchez

El planteamiento arquitectónico y paisajístico de Sánchez trabaja con los espacios de pequeñas dimensiones que proliferan en la Ciudad de México. Una referencia para aproximarnos a su trabajo es la terraza del Museo Tamayo creada para la Ruta del Diseño del 2015, en la que recreó un ambiente boscoso al colocar una línea de macetas con plantas de sol que interactúan visualmente con los árboles de la zona verde aledaña a la institución.

Terraza de un museo de arte. Arquitectos paisajistas.

Pedro Sánchez, Terraza del Museo Tamayo. Tomada de la web del arquitecto.

 

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Mario Schjetnan, Parque Ecológico de Xochimilco. Tomada de GDU.

Pedro Sánchez, Terraza del Museo Tamayo. Tomada de la web del arquitecto.