Cn
Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Imágenes de la nueva tierra en el Museo Amparo

Destacado 26.09.2018

Manuel Guerrero

Revista Código revisa la reciente exposición de Mariana Castillo Deball y Diana Magaloni en el Museo Amparo, donde muestran otra visión de la conquista.

La exposición en In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista, presentada actualmente en el Museo Amparo en Puebla, muestra un proceso de investigación desarrollado por la artista Mariana Castillo Deball y la investigadora Diana Magaloni quienes —a partir de archivos históricos y producción artística— ofrecen otra perspectiva sobre el periodo histórico de la conquista desde la producción de imágenes realizada por el tlacuilo: un término en lengua náhuatl para referirse alguien que desempeñaba el oficio de pintor, o con ciertos matices a la figura occidental del artista.

La identidad indígena como tema de investigación ha constituido una tarea complicada, ya que el proceso de conquista implicó la destrucción de códices y otros materiales que contenían el pensamiento de los nahuas, por lo que construir una representación histórica y visual precisa del pasado es difícil. Sin embargo, Deball y Magaloni delimitan el marco temporal de su investigación en ese periodo debido a que es cuando la producción de una «nueva realidad», una cosmogonía y una cultura estaba en definición y no sucedía de forma unilateral: las raíces prehispánicas latentes en el lenguaje y los procedimientos técnicos —así como simbólicos— para producir imágenes fueron cruciales para perfilar algunas dinámicas culturales presentes a través de los siglos. De esta forma, los documentos e información contenida en los archivos presentados por Magaloni brindan un contexto más amplio y divergente de la historia oficial de la conquista, en el que queda patente que la imagen fue un territorio de constantes disputas.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Además de los archivos, la producción artística in situ de Deball realizada en medios como la pintura mural, la escultura y la instalación, muestra ese periodo de la historia a través de los pigmentos que, en la pintura prehispánica, eran más que materiales para añadir tonalidades a las figuras representadas: el lugar desde donde eran extraídos los colores, así como su empleo en figuras muy particulares, eran parte del proceso mismo de la representación. Como lo describió Diana Magaloni, su composición y origen definen el significado de las imágenes.

Un ejemplo de la consideración simbólica en la paleta de color lo encontramos en el Códice Florentino, proyecto enciclopédico realizado —bajo la supervisión de Bernardino de Sahagún— como respuesta a la quema masiva de archivos de las culturas prehispánicas. El legado cultural no solo está contenido en el texto, sino en la técnica empleada para ilustrar algunas narraciones, pues el color desempeñó un papel importante en el reconocimiento de estructuras de poder, religiosas o sociales entre los pueblos prehispánicos.

Mariana Castillo Deball recurre a las fórmulas y procedimientos descritos en el Códice Florentino para realizar pinturas en las que describe el mismo oficio del tlacuilo que colaboró en las tareas de representación. Acciones como la recolección de plantas, minerales o la pulverización de insectos para obtener ciertos colores permiten comprender los antecedentes y la vida diaria de un artista nahua.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

En un plano más abstracto, Deball representa, solo con discos scagliola coloreada con tintes hechos con procedimientos prehispánicos, el calendario Tonalpohualli de 260 signos, en el que cada tono corresponde a un día y éste a su vez a una región del cosmos. Así, la artista plantea un juego entre la vigencia del proceso técnico en su capacidad para representar el mismo concepto, pero desde otra poética y forma de representación. Finalmente, el aspecto plástico de la exposición cierra con un jardín —diseñado en colaboración con la investigadora Tatiana Falcón— en el que se reúnen todas las plantas tintóreas empleadas para la obtención de los pigmentos usados en la exposición. Falcón recolectó árboles de distintas regiones geográficas, plantas silvestres de temporal, arbustos, insectos, líquenes y minerales, usados para la obtención de los colores imprescindibles en la paleta del tlacuilo. Las plantas están dispuestas según el color que producen, siguiendo la orientación de los cuatro rumbos de la tierra —de acuerdo al Códice Féjerváry-Mayer.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

La exposición aproxima al público a una consideración general de cómo el legado náhuatl permite cuestionar la forma en la que se estructura la historia de México desde el arte, los medios utilizados y una serie de conceptos propios de su filosofía. Una idea clave en este proceso es el de altepétl —difrasismo que significa literalmente «montaña-agua»—, con el que los nahuahablantes denominaban una entidad de organización tanto étnica como territorial y, aún más importante, una identidad cultural.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Con esto, puede entenderse que los años subsecuentes a las batallas, para los pueblos nativos de lo que se conoce actualmente como América, fue una lucha intelectual por la defensa y preservación de un conocimiento en peligro de desaparecer; algo que tanto Deball como Magaloni retoman para precisamente ofrecer una narrativa integral de dicho periodo; algo innovador en los estudios históricos realizados hasta la fecha.

In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista se presentará hasta el lunes 12 de noviembre de 2018 en el Museo Amparo.

Manuel Guerrero

Ha participado en más de quince exposiciones colectivas y encuentros de arte sonoro en México, Reino Unido, Japón y España. A la par de la producción artística, ha escrito para más de doce plataformas dedicadas a la reseña y crítica de arte.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.

Vista general de la exposición In Tlilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista. Cortesía de Museo Amparo.