Cn
Fahrelnissa Zeid, Break the Atom and Vegetal Life (1962). ©Colección de Zafer Yildirim
Chung Chang-Sup, Varias obras. Vista de instalación en 12 Bienal de Sharjah. Cortesía de Kukje Gallery. ©Alfredo Rubio
Hassan Sharif, Drum (Barrel) (1985). Cortesía de Sharjah Art Foundation. ©Alfredo Rubio
Eduardo Navarro, XYZ (2015). Proceso de documentación. Cortesía de Sharjah Art Foundation. ©Alfredo Rubio
Babak Afrassiabi y Nasrin Tabatabai, Plate it with Silver (2015). Fotograma. Cortesía de los artistas
Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, The Incidental Insurgents: When the fall of the dictionary leaves all words lying in the streets (Part 3) (2015). Fotograma. Cortesía de los artistas
Abraham Cruzvillegas, Reconstrucción2: Here we stand (2015). Cortesía de Galería Chantal Crousel, París; Galería Thomas Dane, Londres
Danh Vo, Come to where the flavors are (2015). ©Alfredo Rubio. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Byron Kim, City Night (2015). ©Alfredo Rubio. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Byron Kim, Sunday Paintings(2001). ©Alfredo Rubio. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Rayyane Tabet, Cyprus (2015). ©Alfredo Rubio. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Rayyane Tabet, Steel Rings (2003). Vista de instalación en la 12 Bienal de Sharjah. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Haegue Yang, An Opaque Wind (2015). Vista de instalación en la 12 Bienal de Sharjah. ©Deema Shahin. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Saloua Raouda Choucair, Varias obras. Vista de instalación en 12 Bienal de Sharjah. Cortesía de Sharjah Art Foundation
Nikhil Chopra, Use Like Water (2015). ©Alfredo Rubio. Cortesía del artista y de Sharjah Art Foundation
Adrián Villar Rojas, Planetarium (2015). Vista de instalación en 12 Bienal de Sharjah. Cortesía de Sharjah Art Foundation

Reseña: El presente, el pasado y lo posible. 12 Bienal de Sharjah

27.04.2015

Ricardo Porrero

El presente cuestiona al pasado para proyectar una idea en el futuro. Bajo esta premisa se desarrolla la 12 edición de la Bienal de Sharjah. El título de la muestra proviene del libro de Henri Lefevre La Producción del Espacio (1968), donde la curadora Eungie Joo —Ryan Inouye, curador asociado— encontró cierta resonancia con sus ideas para la Bienal. A través de un nutrido número de piezas para sitio específico y trabajos con gran potencial de impacto social, la exposición invita a explorar la morfología sensible y social de la ciudad. A la vez propone un viraje en el pensamiento, y explora el potencial y relevancia del arte en el contexto actual, al que la curadora define como “terrorismo económico”.

La Bienal ha mostrado a lo largo de 24 años un compromiso con la región del Golfo Árabe y una intención de involucrar a la comunidad. Así, destacan piezas que exploran nuevas posibilidades de convivencia y organización social. Tal es el caso de XYZ, 2015, del artista argentino Eduardo Navarro. Una actividad para niños ideada para reprogramar las habilidades motrices y analíticas utilizadas para ganar un juego, y así hacer de la victoria un subproducto del juego, antes que su objetivo. También Papy Ebotani, quien revisita la función social de una procesión funeraria. Fanfare Funérailles explora una nueva modalidad en los centros urbanos de la República Democrática del Congo que combina rituales congoleses tradicionales, prácticas neo evangélicas, prácticas del movimiento social La Sape y hits de la música soukous ndombolo. El performance recorrió las calles de Sharjah valiéndose de un rapero congolés, un comediante y músicos locales.

Navarro

Eduardo Navarro, XYZ (2015). Proceso de documentación. Cortesía de Sharjah Art Foundation. ©Alfredo Rubio

Interesados en reexaminar, deshacer y reimaginar estructuras históricas, narrativas, tradiciones y legados, la instalación en 3 partes The Incidental Insurgents (2012-15), de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, artistas afincados en Ramallah, Palestina, sale del tono solemne del artista comprometido para responder a la urgencia geopolítica. Ejerciendo libertad creativa, con un tono irreverente y juguetón, exploran un lenguaje y una estética contemporánea para hablar de lo político. The Fourth Stage, 2015, pieza de video de Ahmad Ghossein, registra el desvanecimiento de las tradiciones a través de la gradual y trágica desaparición de un mago, historia entretejida con imágenes de paisajes rurales con esculturas modernistas, y afirmaciones y preguntas como “El pasado nunca antecede al presente”, “el tiempo no sigue una secuencia” o “¿hay lugar para la leyenda en la era de la victoria?”, el artista libanés apunta la tensión entre un pasado idílico y un presente incierto.

 

 

Abundan piezas que reflexionan sobre los procesos socioterritoriales, los sistemas religiosos e ideológicos fraguados por partidos políticos y el Estado-nación. El ejemplo más notable es The Secession Sessions, de Eric Baudelaire. La pieza del artista norteamericano radicado en París, explora nociones de Estado desde el prisma de la no-existencia del mismo. La obra consiste en una simulación de oficina de la embajada, atendida por Max Gvinjia, ex ministro de relaciones exteriores de Abkhazia, la exhibición de 74 cartas enviadas durante 74 días a Max a la dirección “inexistente” del no reconocido Estado de Abkhazia y la proyección de un ensayo fílmico, Letters to Max, con base en las respuestas a las 74 cartas. El proyecto revela la dificultad de crear una narrativa histórica alrededor de un lugar, de hacer que un Estado divulgue sus secretos y de la dificultad para orientarse uno mismo en un lugar —física y moralmente. El proyecto deja fuera grandes partes de esta historia pero no la polémica.

Abkhazia es un es un territorio disputado, controlado por un gobierno separatista, ubicado en la costa oriental del Mar Negro y el flanco occidental del sur del Cáucaso. Desde la caída de la URSS ha buscado su reconocimiento como Estado independiente. A principios de los noventa, durante una guerra civil, expulsó a miles de Georgianos deviniendo en un programa de limpieza étnica, dejando a este grupo sin hogar y sin posibilidades de volver. Abkhazia sin embargo insiste en ser la víctima de un sistema de dominación étnica y cultural.

Cuerpo-Eric-Baudelaire

Eric Baudelaire, The Secession Sessions (2015). Imagen tomada de la publicación del proyecto, vía baudelaire.net

 

La Bienal se extiende más allá de su territorio tradicional, los “Art Spaces” de la fundación, la zona conocida como “Arts Area” y los espacios públicos en el “Heritage “Area”, para dialogar con los espacios urbanos del Emirato y con potenciales nuevas audiencias. Así, Hassan Khan ocupa una extraña estructura con gran carga emocional dentro de la ciudad conocida como “The Flying Saucer” —antes tienda de abarrotes y restaurante de comida rápida. La construcción presenta una escultura en vidrio y un video que refiere a películas egipcias de los años 40 y 50. La introducción de color en vidrios y muros interiores refuerzan la idea de pabellón y un par de anuncios espectaculares sobre la estructura, trabajados en colaboración con el monero egipcio Andeel apoyan en el esfuerzo por atraer al público. El artista de origen egipcio, nacido en Londres y residente en el Cairo, recurre al humor para hacer una crítica a la banalidad de los valores del capitalismo.

La Bienal se ha caracterizado por apoyar la producción de proyectos ambiciosos, tal es el caso de Planetarium (2015). La instalación de Adrián Villar Rojas ocupa una construcción industrial, exfábrica de hielo en la ciudad de Kalba, en el extremo este del Emirato. En ésta, materia orgánica e inorgánica como conchas, plantas, pájaros muertos, zapatos tenis, restos del entorno local se muestran estratificados en volúmenes aglutinados por concreto. El conjunto evoca antiguos lazos históricos, el ciclo de vida, la muerte, la evanescencia del tiempo…

El programa educativo sobresale en la propuesta de Eungie Joo, quien preparó un robusto programa pre Bienal iniciado con el March Meeting 2014 —foro anual de pláticas, discusiones y proyecciones de la fundación—, y el March Meeting 2015 que extenderá la conversación en torno a El Pasado, El Presente y Lo Posible.

Introduciendo ideas de lo posible desde la práctica artística, la Bienal reflexiona sobre la realidad política y social de la región y mas allá. Por medio de una visión constructiva conjura conflictos pasados y presentes, y estimula la imaginación política y social para una sociedad que experimenta gran cantidad de cambios y que necesita más cambios todavía.

Haeghe-Yang-13

Haegue Yang, An Opaque Wind (2015). Vista de instalación. Cortesía de Sharjah Art Foundation ©Alfredo Rubio

 


La 12 bienal de Sharjah tiene lugar en los Emiratos Árabes Unidos del 5 de marzo al 5 de junio de 2015.

 


Ricardo Porrero 
es director general de Código. En 2010 editó el libro Código D.F., Arte y Cultura Contemporáneos desde la ciudad de México. Recientemente fundó Gallery Weekend México.


[27 de abril de 2015]

Ricardo Porrero

Es director general de Editorial Código. En 2010 editó el libro Código D.F., Arte y Cultura Contemporáneos desde la Ciudad de México. Es fundador de Gallery Weekend México y de artwks.co, plataforma de difusión y venta de arte en linea.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.