Cn
Ilustraciones de Max Dalton para The Wes Anderson Collection. Tomada del sitio web del artista. Todos los derechos reservados.

El universo de Wes Anderson. Una guía de referencias

Lista 21.02.2020

Elena Coll

Revista Código analiza algunas referencias y simbolismos presentes en la filmografía del aclamado director estadounidense Wes Anderson.

El cine de Wes Anderson ha tenido en los útimos años un boom significativo. Han pasado diez años desde la aparición de Rushmore, su segundo filme y el primero en conquistar al público, y desde entonces Anderson ha ido construyendo el estilo visual y narrativo que ahora lo caracteriza —estilo que ha cautivado a su audiencia y le ha valido un reconocimiento dentro de la escena del cine. Sus películas tienen innumerables marcas distintivas —en los colores, en las arquitecturas, en la fotografía, en los guiones, en la música.

Con motivo de su próxima película, The French Dispatch, que se estrenará en julio de este año, hicimos una revisión de su trabajo a partir de las referencias y los homenajes que ha insertado a partir de diversas herramientas en cada uno de sus filmes. Lo que queda es una pequeña enciclopedia de los autores, directores y animadores que han influenciado la carrera de uno de los directores vivos más reconocidos (y reconocibles) de la actualidad. También dejamos aquí una lista de reproducción de Spotify con la música de todas sus películas, para aquellos que se queden con ganas de más.

 

Bottle Rocket (1996)

Bottle Rocket (Traducida al español como Ladrón que roba a otro ladrón) fue el debut de Wes Anderson como director. En ella —y en el cortometraje homónimo previo—, tres amigos se empeñan por cometer un crimen —el que sea, y cueste lo que cueste. En términos puramente visuales, Bottle Rocket tiene apenas atisbos de los detalles que después construirían al cine de Anderson. Si bien no es un filme aún que tenga el gigantesco e impresionante diseño de producción de películas como The Grand Budapest Hotel o Fantastic Mr. Fox, sí tiene ya algunos rasgos característicos de Anderson, como los mapas y borradores de los planes o los coloridos uniformes.

Wes Anderson. Ghostbusters.

Algunos de los uniformes en Wes Anderson.

Bottle Rocket es, sin embargo, el primer paso en el estilo narrativo de Anderson, el cual se caracteriza —entre otras cosas— por concentrarse en la construcción de los personajes como eje central de las historias. También es, evidentemente, el primer ejemplo del humor de Anderson, con la negra elegancia y cruda simpleza que lo caracterizarán a lo largo de su carrera. No está de más mencionar que en Bottle Rocket comenzó a agruparse el equipo de trabajo que ha acompañado al director a lo largo de su carrera, con los hermanos Wilson como protagonistas, Mark Mothersbaugh como compositor y Robert D. Yeoman como director de fotografía —quien ha trabajado en todas y cada una de las películas de Anderson.

Finalmente, la película es el primer caso en los ya tradicionales homenajes de Wes Anderson: pequeñas llamadas y alusiones a directores, escritores, músicos y teóricos escondidos en cada uno de sus filmes, tendencia común en directores de su generación.

Bottle Rocket está plagada de referencias a Los 400 golpes, primer largometraje de François Truffaut, unos de los principales representantes de la Nouvelle vague. En una entrevista con The New York Times, Anderson aseguró sentirse fascinado por la libertad cinematográfica de la Nueva Ola y, en específico, de los filmes de Truffaut —sobre todo en comparación con el cine inmediatamente anterior a ellos. Según Wes Anderson, curiosamente, Los 400 golpes fue también el filme que definió el estilo de Truffaut.

Wes Anderson. Los 400 bloques.

Still de una de las escenas de Bottle Rocket que hace referencia a Los 400 golpes.

 

Rushmore (1998)

Academia Rushmore, el segundo filme de Anderson, es un (auto)retrato de la adolescencia. La película sigue a Max Fischer (interpretado por Jason Schwartzman), un ambicioso adolescente cuya preferencia por las actividades extracurriculares pone en peligro a su vida académica. Bajo el eslogan «Love, expulsion, revolution» —«Amor, expulsión, revolución»—, Rushmore explora la adolescencia desde la rebeldía escolar, los amores prohibidos (o imposibles), los sueños de grandeza y la impaciencia de crecer. Rushmore es la película en la que comienzan a aparecer los montajes de presentación, la división de la historia por capítulos y los clásicos Dolly shots que ahora lo caracterizan.

Wes Anderson .

Montaje de algunas de las actividades extracurriculares de Max Fischer.

Rushmore se distingue del resto de las películas de Anderson por ser principalmente autorreferencial, no sólo por la relación directa con su adolescencia sino también por contener algunas referencias de su futuro trabajo —en una de las escenas, por ejemplo, Max Fisher tiene en sus manos Diving for Sunken Treasures, libro de Jacques Cousteau que más adelante sirvió como inspiración para The Life Aquatic with Steve Zissou. Desde la lectura del público, esto se debe a que Rushmore es un filme que invita a hacer las paces con la agobiante ambición propia y a cumplir con nuestros sueños —esto es, darles el trabajo, el tiempo y el compromiso que exigen, quitándoles así la enorme carga de la idealización y el papel que ésta toma en nuestras vidas.

Rushmore también hace referencia a Charlie Brown, uno de los personajes favoritos de Wes Anderson. La personalidad de Max Fischer es, de hecho, un amalgama entre Charlie Brown y Snoopy —o al menos así lo buscaron Anderson y Owen Wilson, coautor del guión. Miss Cross, por su parte, es una combinación entre la maestra de Charlie Brown y su amor platónico, la pequeña pelirroja. El padre de Max Fischer es peluquero, tal como el de Charlie Brown (y el de Charles M. Schulz) y, en la escena en la que Max presenta a su padre y su profesor, suena Hank, the Herald Sings, una de las piezas principales del soundtrack de La Navidad de Charlie Brown.

Wes Anderson. Charlie Brown.

Algunas similitudes entre Max Fischer y Charlie Brown.

Las referencias a los personajes de Peanuts (y a Bill Meléndez, el animador mexicano que hizo las películas y series de Charlie Brown) son una constante en el cine de Anderson. El interés de Anderson por el trabajo de Schulz y Meléndez proviene, principalmente, de su manera de explorar temas difíciles desde la perspectiva de los niños. La depresión, la ansiedad y el duelo infantiles son temas que, al día de hoy, han sido poco explorados en los medios, y cuyo tratamiento es esencial para la formación emocional de todo ser humano. Charlie Brown y sus amigos, al hablar constantemente de sus emociones, dejaron lecciones para niños y adultos por igual.

 

The Royal Tenenbaums (2001)

Para la llegada de Los Tenenbaums: Una familia de genios, el estilo gráfico de Wes Anderson ya estaba perfectamente definido. En este filme sobre una familia de jóvenes extraordinarios aparecen por primera vez la paleta de colores, la composición y los minuciosos detalles característicos del cine de Anderson. Al comenzar el filme vemos un corte transversal de la casa, herramienta que se repetirá en Life Aquatic with Steve Zissou y Fantastic Mr. Fox. Vemos un mundo dominado por Futura, la tipografía con la que Anderson ha presentado la gran mayoría de sus títulos, subtítulos y créditos a lo largo de su carrera. Vemos montajes de libros en primer plano, herramienta que se repite innumerables veces en sus películas. La lista de ejemplos es interminable.

El mundo en Futura de The Royal Tenenbaums.

La principal referencia en The Royal Tenenbaums es la literatura de J. D. Salinger, una de las principales influencias del cine de Wes Anderson. Los Tenenbaums están inspirados en la familia Glass, protagonistas de muchas de las historias de Salinger —y de la novela Franny and Zooey—: un grupo de hermanos neoyorquinos superdotados y precoces —que en el filme de Anderson se convierten en adultos rotos y disfuncionales, llevando a su máxima expresión la combinación entre nostalgia y dulzura característica de Salinger.

 

The Life Aquatic with Steve Zissou (2004)

The Life Aquatic with Steve Zissou relata la historia de un oceanógrafo cuyo mejor amigo (y buzo principal) es asesinado por un «tiburón tigre». Furioso y con el corazón roto, Steve Zissou promete encontrar a la bestia asesina y terminar con su vida. Life Aquatic es, en primera instancia, un homenaje a Jacques Cousteu, investigador y explorador cuyas historias y trabajos inspiraron a Wes Anderson desde muy temprana edad. En esta historia de venganza subacuática, Steve Zissou y su tripulación —todos portando un gorro rojo, tal como el de Cousteau— se lanzan a la aventura en el Belafonte, buque de investigación y filmación inspirado en el Calypso de Cousteau.

Más allá del gigantesco homenaje a Jacques Cousteau, la película hace referencia a algunos de los directores favoritos de Wes Anderson, tales como Werner Herzog, Brian De Palma y Satyajit Ray, y a clásicos de la ciencia ficción como Star Trek y Star Wars. El cine de Kubrick también está presente a través del diseño de vestuario, realizado por Milena Canonero —creadora de los vestuarios de Naranja mecánica, Barry Lyndon y El resplandor—, y en la escena de enfrentamiento con el tiburón, inspirada en la célebre secuencia «Jupiter and Beyond» de 2001: Una odisea del espacio.

En la entrevista con The New York Times mencionada anteriormente, Anderson habla de su interés por las bandas sonoras de Truffaut, resaltándolas como uno de los aspectos más significativos de sus producciones —cosa que también podría decirse del cine de Anderson. En el soundtrack de Life Aquatic en específico pasan dos cosas que considero pertinente resaltar. Uno, que la canción «Let Me Tell You About My Boat» es la melodía de «Scrapping & Yelling» (The Royal Tenenbaums) reproducida en reversa —ambas compuestas por Mark Mothersbaugh, en un reconocimiento quizás al trabajo del compositor de sus cuatro primeros filmes—; y dos, que las interpretaciones en portugués que Seu Jorge hizo de la música de David Bowie a lo largo del filme resultaron en el disco The Life Aquatic Studio Sessions Featuring Seu Jorge, aclamado por el mismo Bowie.

 

The Darjeeling Limited (2007)

Viaje a Darjeeling es la historia de tres hermanos que, tras la muerte de su padre, se embarcan en una aventura espiritual a la India para encontrar a su madre —y para encontrarse a sí mismos. Cumpliendo con la línea de los Tenenbaums y los Zissou, la película retrata a una familia disfuncional a partir de los hijos, cada uno viviendo el duelo a su manera.

En Darjeeling hay dos referencias principales: el cine clásico indio y Stanley Kubrick. A lo largo del filme, Wes Anderson inserta varias referencias a películas clásicas de India, aprovechando tanto la imagen como la música. Rita, la trabajadora del Darjeeling Limited y romance pasajero de Jack, aparece como referencia a Sarbojaya Ray, la madre de La canción del camino. El score principal fue compuesto por Satyajit Ray, uno de los directores bengalís más representativos del cine indio, haciendo de esta la primera película de Anderson sin música de Mark Mothersbaugh. En la banda sonora aparecen también referencias a películas como Bombay Talkie y Devi.

Las referencias a Stanley Kubrick, por su lado, aparecen en detalles mucho más sutiles. En uno de sus espléndidos video ensayos, Matt Zoller Seitz (escritor de The Wes Anderson Collection, libro del que proviene la ilustración principal de esta nota) llama a Viaje a Darjeeling «la 2001 de Wes Anderson». De acuerdo con Jake Cole, esto se debe no sólo a a la compilación de sus temas, estilos y motivos —como la discreta belleza del duelo humano, por dar un ejemplo—, sino también porque

…gran parte de la película de Anderson recuerda visualmente la obra maestra de Kubrick, particularmente en su uso del encuadre de lente amplia de áreas confinadas, composición que hace que los personajes aparezcan pequeños dentro de los escenarios que los contienen. Sin embargo, ese espacio es una espada de doble filo, ya que la lente es tan ancha que captura los bordes de los conjuntos: al retroceder para minimizar la potencia del individuo, la cámara también establece las dimensiones de las salas y los pasillos. Estas áreas son lo suficientemente grandes como para empequeñecer a una persona, sin embargo, debido a que podemos ver sus fines, sabemos que no pueden soportar la vida humana en libertad.

Más allá de esta referencia técnica, los nombres de los hermanos Whitman provienen de tres titanes del cine admirados por Anderson: Francis Ford Coppola, creador de El padrino y Apocalypse Now; Jack Nicholson, protagonista de El resplandor y Atrapados sin salida y Peter Bogdanovich, director de La última película. El filme también incluye una referencia a Before Sunrise, la primera película de la trilogía de Richard Linklater.

 

Fantastic Mr. Fox (2009)

El fantástico Sr. Zorro, primer filme animado de Wes Anderson, relata la historia de un zorro que se resiste a dejar atrás su naturaleza salvaje, resistencia que lo lleva a poner en peligro la vida civilizada de su familia —y la de toda la comunidad animal que lo rodea. La película es, en primera instancia, un espléndido homenaje a Roald Dahl, escritor de El cuento del Zorro (el primer libro que tuvo Anderson en su vida) y de otros clásicos infantiles como Matilda, Jim y el durazno gigante y Charlie y la fábrica de chocolate.

La historia no está sólo basada en el cuento de Dahl, sino en rasgos y características específicas de su personalidad, como su amor por los paisajes del campo y su peculiar manera de sonreír. Durante la producción del filme, Anderson visitó la casa de Dahl y trabajó con su esposa, Felicity Dahl (quien también aparece en la película bajo el personaje de Felicity Fox), en la recreación de la atmósfera que rodeó al escritor durante su vida. El estudio del Sr. Zorro es una reproducción exacta del estudio de Dahl, y la gran mayoría de los muebles y objetos de la película son versiones miniatura de los muebles y objetos de Roald y Felicity.

La película también hace referencia a dos grandes filmes sobre indios americanos: El último mohicano (en la escena del drenaje con Mr. Fox y Felicity) y Las aventuras de Jeremiah Johson (en el puño levantado, símbolo de lucha compartido por el zorro y el lobo). Otras referencias importantes son Rebelde sin causa, citada por Kylie («You say one thing, she says another, and everything switches back again!») y M.A.S.H. (en el silbido del Sr. Zorro, similar al de Hawkeye Pierce). Por último, vemos un homenaje a la Robin Hood de Wolfgang Reitherman en la reunión familiar frente al nuevo árbol y en la aparición de «Love» de Nancy Adams.

 

Moonrise Kingdom (2012)

Anteriormente en este texto hemos hablado de la influencia de Peanuts en el cine de Wes Anderson, y de las recurrentes referencias que han aparecido en sus películas a Charlie Brown y Bill Melendez. En Moonrise Kingdom, la primera película de Anderson en tener niños como protagonistas, las referencias a Charlie Brown volvieron a manifestarse, ahora en detalles mucho más evidentes que los de Rushmore. Suzy, la pelirroja heroína de la historia, lleva un vestido rosa idéntico al que usa la pequeña niña pelirroja (el eterno amor platónico de Charlie Brown) en Es tu primer beso, Charlie Brown. Sam, el héroe de la historia, pertenece a los Khaki Scouts, cuyos uniformes recuerdan a los Beagle Scouts. Y, para terminar con el homenaje, el aventurero y fiel perro de la tropa lleva el nombre de Snoopy.

Referencias tomadas de Slate.

Más allá del homenaje directo a Schulz y Melendez, Moonrise Kingdom es el lugar en el que el amor por los mundos auto-contenidos de Wes Anderson llega a su máxima expresión. Vimos un primer indicio de él en la casa de los Tenebaums, donde se desarrolla gran parte de la acción del filme, y en un segundo momento —ya más perfeccionado— en el mundo de Fantastic Mr. Fox, donde humanos y animales salvajes interactúan dentro de un mismo vecindario. Moonrise Kingdom, por su lado, se desarrolla en una isla ficticia contenida en el tiempo, donde los niños son los actores principales y los adultos no tienen más propósito que el de facilitar la narrativa. Son los niños los que montan la obra inicial, son los niños los que toman las decisiones y son ellos mismos los que resuelven los problemas y conflictos —a su manera, claro está. Gran parte de la música que acompaña al filme es interpretada por niños a través de coros, óperas y agrupaciones infantiles. En la película se hace referencia también a otros filmes sobre jóvenes amoríos como Un verano con Mónica de Ingmar Bergman y Melody de Waris Hussein.

 

The Grand Budapest Hotel (2014)

Cuando estrenó El gran Hotel Budapest, muchos críticos la nombraron como un momento cúspide en la carrera de Wes Anderson por haber llevado a su máxima expresión el minucioso diseño de producción que desde filmes como The Royal Tenenbaums y Fantastic Mr. Fox lo habían acompañado. Con su fotografía perfectamente simétrica y exquisita paleta de colores, Hotel Budapest es sin duda una de las películas más reconocibles del cine de Anderson. Sin embargo, las referencias principales de la película no son gráficas (o cinematográficas), sino literarias.

Wes Anderson descubrió la literatura de Stefan Zweig pocos años antes de la filmación de Hotel Budapest con Beware of Pity, tragedia amorosa que se desarrolla en un elegante castillo húngaro poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Después de esta primera lectura, Anderson leyó The Post Office Girl (traducido al español como La embriaguez de la metamorfosis), novela sobre una mujer trabajadora vienesa que viaja a un lujoso hotel en Suiza, donde se enfrenta con su propia pobreza al ver las pomposas vidas de los otros huéspedes. La historia de Hotel Budapest es un homenaje a ambos libros —y al mismo Zweig. Tanto el «Autor» de la historia como el personaje de Jude Law son versiones ficcionalizadas de Zweig, y el papel de M. Gustave fue creado con Zweig como modelo. De acuerdo con Wes Anderson, su interés por la escritura de Zweig proviene no sólo de un anhelo por el pasado, sino también de su manera de construir las historias a partir del desarrollo de los personajes —herramienta narrativa que, como vimos anteriormente, es elemental en los guiones de Anderson.

 

Isle of Dogs (2018)

Isla de perros, la segunda película animada de Wes Anderson (y la más reciente), cuenta la historia de un grupo de perros que ayudan a un niño a encontrar a su mascota en la isla a la que han sido desterrados. En este homenaje al cine japonés —y a los perros, como nos da entender en el juego fonético del nombre— se incluyen múltiples referencias a Akira Kurosawa (uno de los más célebres directores de Japón), mismas que van desde la utilización de la música de Los siete samuráis y El ángel ebrio hasta la marioneta del alcalde, modelada a partir de Toshiro Mifune (actor protagonista de 16 filmes de Kurosawa), pasando por el innegable paisaje kurosawesco de la isla, con su monótona niebla y su post-apocalíptico silencio.

Si bien una gran parte de las referencias a la cultura japonesa en el filme podrían considerarse clichés —como los tambores taiko de la introducción (y de toda la banda sonora, compuesta por Alexandre Desplat), los gráficos y cortinillas estilados a modo de arte del periodo edo o la utilización del haiku como epígrafe—, hay también otras que no está de más resaltar, como el cine de Hayao Miyasaki, la arquitectura metabolista de Kenzo Tange, el anime de Katsuhiro Otomo y el cuento tradicional japonés de Momotoro.

Imagen tomada de Dezeen.

 

Elena Coll

Editora e investigadora egresada de la carrera en Estudios y Gestión de la Cultura. Colabora en distintos medios. Fue editora de Revista Código.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Referencias tomadas de Slate.

Imagen tomada de Dezeen.