Cn
Iván Krassoivetich, de la serie La uña de la cara, 2018. Fotografía de Manuel Guerrero.

¿Qué eventos definieron la escena del arte en 2018? Artistas y curadores opinan

Lista 18.12.2018

Recogemos piezas, creadores y sucesos en el ámbito del arte que fueron significativos para un grupo de creadores e investigadores durante 2018.

Como cada año, preguntamos a creadores y curadores, qué fue a su juicio, lo mejor del año en el ámbito del arte. Estamos convencidos de que más que un simple compilado de comentarios, este ejercicio se traduce en un muestrario de tendencias, conceptos y significaciones, y en un ejercicio plural que invita a los lectores a involucrarse y a sacar sus propias conclusiones.

Paola Santoscoy, Daniel Aguilar Ruvalcaba y Rolando Flores de Tercerunquinto son algunos de los miembros de la escena del arte que nos dan sus percepciones sobre lo que aconteció en el arte este 2018.

 

Tania Aedo1 | Curadora

[Para mí lo mejor del año lo comparten] Still Point de Daphne Oram y Los hablantes de Verónica Gerber Bicecci

El estreno mundial de Still Point de Daphne Oram, obra para doble orquesta sinfónica, procesamientos electrónicos, cinco micrófonos y tornamesas, interpretada —la parte de estas últimas— por la joven compositora y tornamesista Shiva Feshareki, quien también es corresponsable del hallazgo de las partituras finales con indicaciones precisas de Oram que se creían perdidas. El concierto, compuesto en 1949 mientras las bombas caían sobre Londres —durante la Segunda Guerra Mundial cuando Oram tenía 23 años y trabajaba como programadora e ingeniera radiofónica en el Domo de vidrio del Royal Albert Hall—, se estrenó el 27 de julio de 2018 en el mismo lugar en donde fue compuesta y donde Oram tenía el encargo de programar 27 tornamesas para que en caso de bombardeos la música continuase sonando. También me gustó muchísimo el mural Los hablantes de la artista visual y escritora Verónica Gerber Bicecci en la exposición Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México en XTAA. Invitada por las curadoras Cinthya García Leyva y Susana González Aktories para el nodo dedicado a sonido, textualidad y voz, parte de la exposición que se presenta simultáneamente en el LAA. El mural me gusta por muchas razones, pero sobre todo porque es mural y por lo que sucede al estar frente a él y atender a todos los vínculos históricos, sonoros y poéticos que emergen mientras nos movemos y escuchamos lo que pasa en esa pequeña sala en la que conviven Carrión, Paz, Tablada, Maples Arce, Kin Taniya y Jesse Lerner. Me lleva a pensar en la pregunta, ¿de qué hablamos cuando decimos que en el museo de arte contemporáneo se produce conocimiento?

Pintura mural en blanco y negro. Lo mejor de 2018 en el arte.

Verónica Gerber Bicecci, Los hablantes: cuerpo más voz=escultura, 2018. Cortesía de Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual.

 

Mauricio Alejo2 | Artista

[En mi opinión, la mejor obre de 2018 fue] Cenote (Mandala), 2018, Pablo Vargas Lugo en Labor.

Como mucho del trabajo de Pablo Vargas Lugo, complejo en su construcción conceptual y contundente en la simpleza de su ejecución, esta instalación logra transformar la galería en un espacio liminal. Lo que me sorprendió es que la experiencia es tan intensamente física como lo es simbólica. La única fuente de iluminación de la galería es la del cielo que entra por un hoyo en el techo y lo único que ilumina es un pozo de tres metros de profundidad a medio cubrir por una tapa de alcantarilla que, en realidad, es un mandala forjado en hierro. El pozo y la escasa iluminación propician un estado emocional que es muy difícil de no emparentar con lo siniestro y la disposición del pozo en el espacio invita al espectador a una contemplación ceremoniosa. Con estos pocos elementos Vargas Lugo produce dos umbrales, uno físico para nuestro cuerpo y otro simbólico para nuestra conciencia. El primero entre el subsuelo y el cielo, el segundo entre lo inconsciente, lo ominoso, y nuestras aspiraciones de trascendencia.

Agujero en el suelo de una galería. Lo mejor de 2018 en el arte.

Pablo Vargas Lugo, Cenote (Mandala), 2018. Fotografía de Daniela Uribe. Cortesía del artista y Labor.

 

—Daniel Aguilar Ruvalcaba3 | Artista

Es difícil seleccionar entre tantas producciones sobresalientes de 2018. Y es cierto que este tipo de listados tiende a favorecer a amistades. Orgullo de mi nepotismo, como dicen. Este listado no es la excepción, y advierto voy a recomendar a mis amigues. No me pagan por esta opinión y estoy usando de mis datos para escribir. Es decir, estoy pagando por escribir, jajajaja. Entonces que el gasto sea para mis colegas, auto explotación estratégica.

Estallar las apariencias: Teo Hernández curada por Andrea Ancira. Fue la primera revisión del legendario artista mexicano. Lo que más me impresionó fue la dimensión material de sus imágenes, cómo la preocupación por el cuerpo no está únicamente en las escenas, en lo representado, sino en el medio mismo. Es decir, los miembros del cuerpo del filme (fotogramas) bailan mediante el montaje. En ese sentido, la curaduría en el Centro de la Imagen correspondió a las preocupaciones del cineasta, al entender las posibilidades coreográficas de una muestra retrospectiva.

Mis artistas favoritas de 2018 son Wendy Cabrera Rubio y Paloma Contreras Lomas. Creo que están produciendo, con preocupaciones muy similares: humor, caricatura, ficción, Historia y politización de la estética, unas de las cuerpas de obra más importantes de la escena emergente. Por ejemplo, Cabrera Rubio realizó, como parte de la exposición Autodesconstruccion organizada por Abraham Cruzvillegas en MUCA CU, un performance fuera de serie y delirante, MIss Eco, un certamen de belleza para maíces transgénicos. Por su parte Contreras Lomas exhibió un video de horror colaborativo La vida secreta de los perros en la exposición Más opacidad en el MUCA Roma: se trata de la primera parte de una investigación sobre pesadillas compartidas en la Sierra Norte de Puebla.

Creo que los espacios de exhibición gestionados por artistas toman la batuta: Ladrón Galería, llorar y Salón Silicon en CDMX, o Yopes en Oaxaca, Deslave en Tijuana y Espacio Anómalo en Culiacán (por mencionar algunos) articulan, mediante su programación, las preocupaciones de toda una escena, si se quiere divergente; a través de sus exhibiciones, eventos, talleres, manejo de redes sociales y otras actividades se pueden percibir las estructuras del sentir de una época.

Mi exposición favorita en galería fue sin duda Ya no, todavía no, de Iñaki Bonillas en kurimanzutto. Su primera exposición en la galería no podría ser más acertada. Un despliegue barroco pero muy pulido sobre dos obsesiones que persiguen al artista desde sus primeras obras: los libros y las fotos. Una meticulosa despedida (carente de nostalgia) a los medios artesanales y análogos de reproducción, los últimos rayos de luz de un prolongado ocaso, que nos lleva a entender históricamente el problema de la fotografía. Pues para abordar el régimen escópico que tenemos enfrente hay que estudiar el que ya casi se va.

Para concluir quisiera reconocer la labor del proyecto editorial Gato Negro Ediciones. En este año tuvieron una exposición en Los Ángeles, California en una galería de UCLA donde mostraron su ardua y comprometida labor editorial.

Cambio y fuera.

¡Feliz Navidad y prospero Año Nuevo!

Vista general de la exposición Ya no, todavía no de Iñaki Bonillas en kurimanzutto, 2018. Tomada de kurimanzutto.

 

—Juan Caloca4 | Artista

La pipí, un bar clandestino en el Castillo de Chapultepec. El II Salón Abierto de Pintura, en una colonia donde roban y venden autopartes @LADRÓNgalería. Las residencias y el edificio de artelagos.mx. La escultura que es soporte y edificio de APRDELESP.com @MaterialArtFair. Aguirree.com, un espacio de arte en la Juárez. La expo casatomada.odie.us, curada por Anna Goetz. La ropa-escultura-performática de sanchez-kane.com. El mural de Marcos Castro en el Instituto Alumnos. La Caravana Migrante infinita (bienvenidos siempre). La expo Asunciones, curada por PINI y Gabriel González. El Meteorito de Xochimilco grabado en celular. Melquiades Herrera @MUAC curada por los Yakuzis y también el tianguis monumental homenaje al gordi. Por último, la expo Los invitados, de Rodrigo Echeverría y Lourdes Martínez @Frontera. A sí y la «¿4ta?», sale Bye.

Objetos diversos pertenecientes al Fondo Melquiades Herrera. Centro de Documentación Arkheia- MUAC, s.f

 

—Daril Fortis5 | Curador

[Para mí lo mejor de 2018 en el ámbito del arte fue el libro] El arte de mostrar el arte mexicano de Olivier Debroise (Promotora Cultural Cubo Blanco). Esta compilación de ensayos, concebida por el propio autor antes de su muerte prematura, da cuenta de los procesos que contribuyeron a la definición de «arte mexicano» hacia el extranjero y, como consecuencia, a la articulación de la hegemonía cultural mexicana. Haciendo un recorrido desde la aparición de la institución cultural posrevolucionaria hasta su actualidad (2007), el libro de Debroise hace patente las negociaciones que han estructurado nuestro ecosistema cultural actual, ocurridas entre figuras que ostentan poderes depositados en sus capitales cultural, político y económico. Un libro indispensable, que además exhibe la calidad narrativa del autor. 

 

—Tania Pérez Córdova6 | Artista

[Para mí lo mejor de 2018 fue la expo] En busca de un muro curada por Rodrigo Ortiz Monasterio en el Museo Tamayo.

Todos sabemos que la historia de cualquier cosa —de un país, de una persona o de un movimiento— es también una ficción. Que, para cualquier narración, verídica o inventada, existe también otra configuración posible. Esta exposición de obras de la colección del Museo Tamayo parte de una serie de eventos que sucedieron en México alrededor de la década de 1930 y que involucraron a una secta, a un poeta, a un gobernador de Yucatán, periodistas, antropólogos y una historia de amor. Se trata de una curaduría que funciona como un mecanismo para investigar, para escribir y reescribir el tránsito de algunas ideologías y personajes a través de piezas del museo. El proceso curatorial reactúa la lógica de la creación de una colección pública, donde las obras no solo se elijen como objetos singulares, sino como momentos en la historia cultural de un país. Finalmente, esta exposición recuerda que las piezas son también artefactos culturales, palabras en un enunciado que siempre se puede reescribir.

Fotografía de José Clemente Orozco. Lo mejor de 2018 en el arte.

Detalle de la exposición En busca de un muro en el Museo Tamayo, 2018. Tomada de Museo Tamayo.

 

—Paola Santoscoy7 | Curadora

Vi muchos buenos proyectos este año, pero si tengo que mencionar solo un par son sin duda La Bienal FEMSA en Zacatecas y la «Retrospectiva» de Xavier Le Roy en el Museo Jumex. Ambas experiencias memorables.

Esta edición de la Bienal FEMSA, titulada «Nunca fuimos contemporáneos», articuló en la ciudad de Zacatecas una ambiciosa trama de proyectos y colaboraciones que, por un lado, aprovechan la infraestructura cultural de esa ciudad, y por el otro visibilizan problemáticas artísticas, políticas y sociales de relevancia. La Bienal tiene varios componentes en los que se combina una elegante muestra de la Colección FEMSA con nueva producción de obra de artistas mexicanos y extranjeros, y una exposición más de artistas locales. Destacan la videoinstalación de Naomi Rincón Gallardo, Sangre pesada, una potente sucesión de imágenes y enunciaciones con paisajes mineros de fondo en los que aparecen deidades femeninas herederas de ritos ancestrales. De Eduardo Abaroa el proyecto de intervención en las salas del Museo Zacatecano, Códice biocultural huixárica / 23 años de Conservación Humana AC, una exhibición parasitaria que, de manera inteligente, aprovecha los objetos e imágenes que ahí se exhiben para contar una historia paralela; y Sin título de Diego Pérez, una serie de esculturas en cantera hechas por artesanos locales que evocan anfiteatros y escalinatas, espacios para el pensamiento y la imaginación. En resumen, una edición comprometida, sensible e inteligente, que ojalá encuentre nuevos horizontes en los próximos años y se consolide como una bienal itinerante en el país.

«Retrospectiva» del artista y coreógrafo francés Xavier Le Roy que se presentó en el Museo Jumex es uno de lo proyectos más redondos que he visto, en el sentido de tomar en cuenta realmente el tiempo y espacio del museo como un tiempo y un lugar en el que la obra se construye. Por un lado, rompe con la idea tradicional de una retrospectiva y decide en cambio involucrar a los performers convocados a revisar su trabajo de forma personal a partir de sus historias y reinterpretaciones. Éstos, a su vez, involucran al público en términos corporales y de discurso, de tal modo que los discursos del cuerpo que ahí acontecen no son sólo los del artista sino los de todos los involucrados. Es un proyecto sumamente potente, bellísimo y generoso.

Bárbara Lázara en Sangre pesada, de Naomi Rincón Gallardo, 2018. Fotografía de Angélica Canales. Cortesía de Bienal FEMSA.

 

—Rolando Flores de Tercerunquinto8 | Artista

En este momento me vienen a la mente dos exposiciones. Una es Sublevaciones en el MUAC, curada por George Didi-Huberman y otra Geles Cabrera: primera escultora de México en Museo Experimental El Eco, curada por Pedro Reyes.

Para el caso de Sublevaciones señalaría el esfuerzo y empeño por destacar las potencialidades poéticas del arte, para proponer acciones y lecturas alrededor de ideas, conceptos y nociones sobre realidad, historia y política.

Geles Cabrera: primera escultora de México, más allá de una postura enteramente de corrección política sobre el género femenino, me interesaría más la de su corrección histórica, porque es a partir de ésta que se nos permitió conocer una producción artística importante y prácticamente olvidada.

Vista general de Sublevaciones, curada por George Didi-Huberman, 2018. Tomada de MUAC.

 

—Antonio Vega Macotela9 | Artista

En términos estrictamente subjetivos, la exposición retrospectiva de Joan Jonas en la Tate Modern de Londres me pareció notable, conmovedora y profunda. Me parece que ha sido la retrospectiva más grande de esta artista de culto en alguna institución europea. Creo que los mejores artistas son aquellos que siempre son contemporáneos, lo que quiero decir es que las piezas conectan con el mundo sin importar el año de creación del trabajo. Delicado con el uso de la mitología griega, los cuentos de los hermanos Grimm y leyendas japonesas combinado con su soltura e intimidad en series como My New Theater, no cabe duda porque el trabajo de esta artista ha sido tan trascendente.

Estructura de madera. Lo mejor de 2018 en el arte.

Joan Jonas, My New Theater 1, 1997. Tomada de MoMA.

1 Tania Aedo actualmente dirige el Laboratorio Arte Alameda. Realizó estudios en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y la licenciatura en Educación Artística en la ESAY (Escuela Superior de Arte de Yucatán).

Fue directora del Centro Multimedia del CENART de 2004 a 2007. Ha sido becaria del Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) en el área de Nuevos medios y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur.

2 Mauricio Alejo estudió la maestría de artes en NYU (2000-2002) . Su trabajo se ha exhibido en la Bienal de la Habana, La Trienal Poligráfica de San Juan de Puerto Rico, el Museo Rufino Tamayo en la Ciudad de México; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, España y el CCA Wattis Institute for Contemporary Art en SF. California entre otros. Ha sido acreedor a distintas becas entre las que destaca la que otorga The New York Foundation for the Arts. Su trabajo forma parte de las colecciones Daros Latinamerica en Zurich; Art Museum of the Americas en Washington; el Museo Universitario de Artes y Ciencias, MUAC y la Colección Isabel y Agustín Coppel entre otras.
Su trabajo fue incluido recientemente en la Publicación del premio Prix Pictect 2017, «Space». Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

3 Daniel Aguilar Ruvalcaba (León, 1988). Patafísico. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México. Cursó estudios en el Programa Educativo SOMA y es fundador y miembro activo de Biquini Wax EPS. Además, ha colaborado con textos para revistas como La Tempestad, Horizontal, Blog de Crítica y Arquine, entre otras. Ha exhibido su trabajo en la galería kurimanzutto, en el Museo Universitario del Chopo, la Sala de Arte Público Siqueiros y Ladrón Galería. Participó como ponente en la XIII edición del SITAC.

4 Juan Caloca (1985) vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la ENPEG, La Esmeralda. Trabaja con una variedad de medios con los cuales transmite sus investigaciones de largo aliento. Sus intereses se centran en la desarticulación del poder a través del uso de símbolos oficiales y la deconstrucción de la historia oficial. Entre sus exposiciones individuales destacan Cambio de Estado en Parque Galería y PabellóniInsurrecto en el Museo La ENE en Buenos Aires, Argentina. Su obra ha sido expuesta de manera colectiva, en el Museum of Latin American Arts (MOLAA); Seoul Museum of Art; MUAC; la XVIII Bienal de pintura Rufino Tamayo; Bikini Wax, el Centro de Cultura Digital y el Museo de Arte Carrillo Gil en México, entre otros.

5 Daril Fortis es escritor, curador e investigador de arte. Ha colaborado con diferentes instituciones culturales como la Secretaría de Cultura de Coahuila, el Centro Cultural Tijuana, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca; espacios e iniciativas autónomas como Shaped in Mexico, Festival Internacional de Fotografía Tijuana, Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, 206 Arte Contemporáneo, Salón ACME, entre otras. Es cofundador de Periférica, organización fundada en el 2014 en la ciudad de Tijuana, dedicada a la generación, distribución y preservación de contenidos relacionados con las artes visuales en la región norte de México, donde actualmente ocupa la Coordinación de Programas. Nació y vive en Tijuana.

6 Tania Pérez Córdova es egresada del Goldsmiths College, University of London y cursó dos años en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda. Fue becada por el Fonca dos años. Ha tenido exposiciones individuales en la Galerie Martin Janda en Vienna, y en la galería Meessen De Clercq en Bruselas, entre otras. Algunas exposiciones colectivas incluyen la Bienal de Gwangju en Korea (2016), la Triennial: Surround audience, New Museum, New York (2015); The Lulennial: A Slight Gestuary, Lulu, Ciudad de México (2015) y la Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2013).

7 Paola Santoscoy es curadora e historiadora del arte. Recibió un MA en Estudios Visuales por el California College of the Arts (San Francisco). Actualmente es directora del Museo Experimental El Eco (UNAM) en la Ciudad de México. Fungió como curadora adjunta de la 8 Bienal de Mercosur, 2011, que tiene lugar en Porto Alegre, Brasil. Se ha desempeñado como curadora en distintos espacios de exhibición en la Ciudad de México como La Panadería (2000-2001), Museo de Arte Carrillo Gil (2001-2003) y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2004-2007), entre otros.

8 Rolando Flores (Monterrey, 1974) es miembro del colectivo Tercerunquinto. Tercerunquinto es una colaboración entre los artistas mexicanos Gabriel Cázares (1978, Monterrey, México) y Rolando Flores (1975, Monterrey, México). Desde 1998, su práctica se ha guiado por la crítica institucional, y está dedicada a la investigación de las dinámicas de espacios públicos y privados, y a la interlocución entre ambos. Avocados a las acciones y las intervenciones arquitectónicas, Tercerunquinto busca evidenciar las expresiones sistematizadas de la autoridad organizacional que a menudo se vuelven invisibles por carácter ubicuo. A través de un desmantelamiento crítico del orden lógico de la arquitectura, la escultura y el urbanismo, la obra de Tercerunquinto intenta revelar la influencia que estos sistemas tienen sobre los dominios social, cultural y político.

9 José Antonio Vega Macotela (1980) estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el Seminario de Medios Múltiples y la Rijksakademie Ven Beldende Kunsten. Ha expuesto en lugares como dOCUMENTA 14 en Kassel Alemania, Manifesta 9 en Genk Belgica, la Segunda trienal del New Museum, en Nueva York, la 29 bienal de Sao Paulo, La 14 Bienal de Estambul, en The Modern, Fort Worth Texas, Site Santa Fe; la poligráfica de Puerto Rico, el HammerMuseum, el Museo de Arte Moderno y el Laboratorio Arte Alameda entre otros.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Verónica Gerber Bicecci, Los hablantes: cuerpo más voz=escultura, 2018. Cortesía de Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual.

Pablo Vargas Lugo, Cenote (Mandala), 2018. Fotografía de Daniela Uribe. Cortesía del artista y Labor.

Vista general de la exposición Ya no, todavía no de Iñaki Bonillas en kurimanzutto, 2018. Tomada de kurimanzutto.

Detalle de la exposición En busca de un muro en el Museo Tamayo, 2018. Tomada de Museo Tamayo.

Naomi Rincón Gallardo, Sangre pesada, 2018. Fotografía de Angélica Canales. Cortesía de Bienal FEMSA.

Vista general de Sublevaciones, curada por George Didi-Huberman, 2018. Tomada de MUAC.

Joan Jonas, My New Theater 1, 1997. Tomada de MoMA.